Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Una pequeña victoria contra la enfermedad que te convierte en hueso


  • Un estudio acaba de abrir una prometedora vía para combatir por primera vez una de las dolencias más raras que se conocen.
  • Una enfermedad rara desvela cómo retrasar el envejecimiento


Para los médicos ha supuesto un enorme misterio, y para los pacientes, una versión real y devastadora de la metamorfosis de Kafka. En 1692, el médico francés Guy Patin la describió por primera vez sin ocultar su sorpresa: “Vi a una mujer hoy cuyo cuerpo acabó por volverse tan duro como la madera”. Siglos después, otros médicos hablaron de “la enfermedad del hombre de piedra”, de pacientes cuyos esqueletos crecían “como el coral” y acaban formando un opresivo “corpiño de hueso”.

Harry Eastlack es el paciente más conocido. Donó su cuerpo a la ciencia tras morir en 1973, poco antes de cumplir 40 años. Para entonces ya tenía gran parte de los huesos de la espalda y el cuello paralizados. Su esqueleto, que se conserva en el Museo Mütter del Colegio de Médicos de Filadelfia (EE UU), ha sido indispensable para comprender mejor esta dolencia, llamada fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y que actualmente no tiene tratamiento ni cura.

Un pequeño golpe o el pinchazo de una vacuna bastan para desencadenar el proceso
Hoy se sabe que afecta aproximadamente a una persona de cada dos millones, por lo que es rara incluso dentro del grupo de enfermedades raras. Su causa no puede ser más universal, pues radica en el mecanismo que gobierna hasta dónde deben desarrollarse los huesos y cuándo debe parar este proceso. En 2006 se descubrió que una sola mutación en un gen es la delgada frontera que separa el desarrollo normal del enloquecido crecimiento óseo en el que músculos, tendones y otras partes blandas del cuerpo son reemplazadas poco a poco por una especie de armadura que acaba paralizando todas las articulaciones.

Generalmente la FOP aparece en la infancia, en forma de pequeños bultos. Si se intenta extirparlos, el cuerpo reacciona a la agresión generando aún más hueso, como si fuera un extraño mecanismo de defensa que al final acaba paralizando a los pacientes hasta impedirles comer o respirar. La fractura de un hueso, un pequeño golpe o incluso el pinchazo para poner una vacuna bastan para desencadenar el proceso, lo que ha dificultado enormemente la búsqueda de una cura. Todos los que estamos a un lado u otro de esa delgada línea nos deberíamos preocupar por que se encuentre una cura. Según los expertos, entender cómo progresa este desarrollo óseo acelerado puede ayudar no solo a los enfermos de FOP, sino a millones de personas en todo el mundo que pierden masa ósea y cuyo remedio puede llegar gracias a la investigación en este campo.

 
Vista posterior del esqueleto de Eastlack, con muchos huesos fusionados / A.B. SHAFRITZ ET AL.
Esta semana, un descubrimiento casual ha abierto una prometedora vía hacia un posible tratamiento. Los investigadores de una empresa farmacéutica de EE UU han descubierto que el anticuerpo que habían desarrollado para otro proyecto parece detener el avance de la FOP. Lo primero que tuvieron que hacer fue desarrollar modelos animales que imitan la enfermedad humana, lo que no es nada fácil. Cuando se generan ratones con la mutación en ACVR1, el gen de la enfermedad, estos mueren poco después de nacer. El equipo de la empresa Regeneron usó un modelo de ratón al que se le puede inducir la mutación incluso de adultos.

En un estudio publicado esta semana en Science Translational Medicine, descubren un nuevo detalle para entender mejor la delgada línea entre las personas que tienen la mutación y las que no. La clave parece estar en la activina A, un compuesto bioquímico que segrega el cuerpo para regular varias funciones. En los ratones, el gen mutado se vuelve hipersensible a la acción de este compuesto e inicia ese mecanismo de autoprotección generando placas de hueso muy similares a las que desarrollan los pacientes. Sin embargo, los ratones con la versión normal del gen son totalmente inmunes a la activina A y mantienen un mecanismo de crecimiento y reparación del hueso normal. Los responsables del trabajo les han administrado a los ratones un anticuerpo humano especialmente diseñado para combatir la acción de la activina A y que habían creado para otros fines. El resultado, tal y como explican en el estudio, es que la progresión de la enfermedad se frena en seco.

“Este descubrimiento supone un importante paso para entender el mecanismo molecular de la enfermedad y nos indica el camino hacia un posible tratamiento en humanos”, explica Aris Economides, autor principal del estudio.

Trama complicada

Frederick Kaplan lleva más de dos décadas investigando esta dolencia y actualmente dirige el Centro de Investigación del FOP adscrito a la Universidad de Pensilvania. En 2006 lideró el estudio que identificó el gen causante de la enfermedad. “Los investigadores creen que el anticuerpo totalmente humanizado contra la activina A puede ser una opción terapéutica a corto plazo para los pacientes, pero antes es necesario hacer más trabajo de laboratorio, probar su toxicidad en animales y su seguridad en humanos antes de que este descubrimiento fortuito pueda llevarse a ensayos clínicos sobre su efectividad en pacientes”, explica en un editorial comentando el trabajo.

Manuel Posada dirige el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, una de las instituciones que coordinan el único estudio con pacientes de FOP en España, una enfermedad con unos 20 afectados en todo el país. “El artículo tiene buenas noticias para los pacientes de FOP porque desarrolla un modelo experimental, que aunque complejo, permite evaluar mecanismos; porque alerta sobre un posible mecanismo de acción y porque busca y encuentra una posible acción terapéutica que es creíble”, resalta. Pero  considera que aún quedan años de investigación por delante, primero para saber si lo que se observa en los ratones sucede también en humanos y luego para ver si el tratamiento resulta efectivo y no produce efectos secundarios graves e incluso si hay una empresa o institución dispuesta a desarrollar el fármaco.

Uno de los grandes escollos es reproducir estos resultados en humanos. Hacerle una biopsia a un enfermo de FOP es “una quimera” en palabras de Posada, pues la punción exacerbaría su enfermedad. A pesar de ello puede haber un camino, ya que Kaplan confirma que en su instituto van a usar células madre progenitoras de huesos extraídas de pacientes para intentar confirmarlo.

“Como Alfred Hitchcock demostró con claridad, la mejor manera de ocultar la realidad es dejar pistas visibles a plena luz del día”, dice Kaplan sobre cómo se ha abierto esta nueva vía de investigación. “¿Puede la trama ser aún más complicada? Puede, por lo que hace falta más trabajo para aclarar este descubrimiento fascinante y determinar su importancia para los pacientes, aunque las implicaciones no podrían ser más claras”, concluye.

La impresión 3D llega al vidrio


Foto
  • Investigadores del MIT presentan la primera impresora 3D capaz de fabricar objetos de vidrio trasparente
  • La impresión 3D crea sus primeros robots blandos
  • Raviolis por la impresora


La impresión 3D -o “fabricación aditiva” como se conoce formalmente- es cada vez más ubicua y tiene aplicaciones en numerosos campos. Una de las limitaciones era la posibilidad de imprimir objetos de vidrio transparente, pero esta barrera ha sido ya derribada por un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) que acaba de presentar el primer dispositivo capaz de crear objetos de vidrio trasparente a partir de diseños digitales.


Para ello, han aplicado los principios básicos de una de las formas más populares de impresión 3D denominada modelado por deposición fundida. En esta técnica, un filamento de material semifundido, habitualmente plástico, es expulsado por una boquilla móvil que sigue un patrón controlado por un ordenador. De esta manera es posible construir cualquier objeto que se haya programado previamente. Utilizar vidrio en lugar de plástico requiere unas temperaturas mucho más elevadas - lo cual acarrea toda una serie de complicaciones adicionales- aunque el concepto es el mismo.

Si bien ya existen otras técnicas para la impresión 3D en vidrio, estas se basan en el fundido de un polvo de partículas cristalinas cuyo producto final es un material más frágil y opaco que el obtenido por el grupo del MIT.

La humanidad lleva fabricando objetos de vidrio desde hace más de 4.000 años. Antes de que se comenzara a utilizar la técnica del soplado en tiempo de los romanos, se recurría a un mecanismo más primitivo en el que tiras de material semifundido se iban pegando unas a otras en torno a un molde. El sistema creado por los científicos del MIT vuelve en cierta manera a estos orígenes al formar los objetos capa a capa, aunque en esta ocasión se prescinde del molde.

La impresora cuenta con dos cámaras independientes situadas una encima de la otra. Por la superior se introduce el vidrio ya fundido que se calienta hasta alcanzar los mil grados centígrados en el momento en que sale por la boquilla, que está hecha de una aleación de aluminio, zirconio y silicio y es capaz de soportar dichas temperaturas y evitar que el vidrio fundido se adhiera a ella. En la cámara inferior tiene lugar la impresión del objeto. Esta cámara se mantiene a unos quinientos grados centígrados para permitir que el enfriado de las piezas fabricadas sea gradual y homogéneo, evitando así que se fracturen.

Este proceso de fabricación permite producir una multitud de formas además de jugar con las propiedades ópticas del vidrio. De esta manera se pueden crear estructuras que no eran posibles con los métodos tradicionales y que ofrecen un gran potencial para diversos usos. En un artículo aceptado para su publicación en la revista 3D Printing and Additive Manufacturing, el equipo creador de esta “impresora de vidrio” destaca que “a medida que los diseñadores aprendan a utilizar esta nueva libertad en la fabricación de vidrio se espera que se descubra una gran variedad de nuevas aplicaciones”.

23 inventos que pueden mejorar la vida de millones de personas

Decenas de proyectos ingeniosos buscan ayudar a quienes no tienen agua, luz, sanieamiento, sanidad u otras 'comodidades del primer mundo'









Aunque las cifras indican que el mundo es un poco mejor que unos lustros atrás, todavía quedan años para que las 1.600 millones de personas que carecen de electricidad en sus hogares la consigan, para que las 600 millones que no tienen acceso a agua potable cuenten con ella o para que llegue saneamiento a los 2.500 millones que aún viven sin él. Mientras tanto, decenas de innovaciones tratan de acercar estas y otras comodidades del primer mundo a aquellos que no las gozan. En esta recopilación hay 23 de cuatro ámbitos importantes: energía, agua y saneamiento, alimentación e informática.

Energía

1. Lámparas con agua y sal
“No solo es un producto, es un movimiento social”. Estas palabras encabezan la web de Salt, un proyecto que trata de abastecer de luz a las 7.000 islas de Filipinas, algunas de las cuales tienen muy complicado el acceso a la electricidad. Como sucede en muchos lugares rurales del mundo, las principales fuentes de iluminación nocturna son las peligrosas lámparas de queroseno. Las que Salt funcionan a base de sal y agua. Sus promotores aseguran que con esta fuente de energía pueden dar luz ocho horas al día durante seis meses, que es el tiempo en el que hay que sustituir los consumibles.
2. Energía del sol
Algunos de los lugares que más necesitan energía por la noche son los que más reciben durante el día desde el Sol. El proyecto Little Sunquiere aprovechar esto mediante unas lámparas LED diseñadas por el artista Olafur Eliasson y el ingeniero Frederik Ottesen que se cargan con energía solar durante el día. “No es caridad, sino un negocio social”, explican. En lugar de repartir estas lámparas, esta iniciativa trata de trabajar con comercios locales para distribuirlas. Puede servir tanto de lámpara como para cargar distintos dispositivos con conexión USB.
3. La pelota que da electricidad
La popularidad del fútbol en todo el mundo inspiró a la empresaUncharted Play a idear una forma de energía que se basa en este deporte. Se trata de una pelota que se carga mientras se juega con ella mediante la energía cinética. Média hora de juego permite aportar electricidad para una lámpara LED durante tres horas. El principal reto fue, según cuentan sus responsables, fabricar un balón lo suficientemente suave para patearlo que a la vez no se rompiera y pudiera acumular energía. Su principal problema para países en desarrollo es su precio, de casi 90 euros, que hace casi imprescindibles las donaciones para que quienes la necesitan puedan adquirirla.

4. Luz para el Malí rural
Este proyecto italiano con fondos de la Universidad de Barcelona está especialmente pensado para las comunidades rurales de Malí que no cuentan con luz nocturna. El arquitecto italiano Matteo Ferroni estudió durante tres años el entorno para idear una solución que pudieran fabricarse sobre el terreno con los costes mínimos. Así nació Foroba Yelen o Luz Colectiva, una lámpara callejera transportable que se carga con energía solar e ilumina con tecnología LED. Un día de sol puede cargar una batería con un pequeño panel solar con energía suficiente para siete horas de luz. Los próximos 16 y 17 de octubre se presentará en el Teatre Antic de Barcelona.


El arquitecto Matteo Ferron con su lámpara portátil.
5. Electricidad a pedales
Numerosas innovaciones se basan en el pedaleo humano en sustitución de otras fuentes de energía. Las usan numerosos países de América Latina y África y Asia como lavadoras, bombas de agua, afiladores, arados, desgranadoras de maíz, molinos, licuadoras, descascaradoras de café, sierras. En la versión más sofisticada, como la Power Cycle, esta energía se acumula para después usarla en forma de electricidad.

Agua y saneamiento

6. Agua del aire
El agua está (también) en el aire. Warkawater es una estructura de bambú y plástico biodegradable que sirve para recolectar el líquido que está en el ambiente en forma de niebla, rocío o lluvia. Un entramado que forma una red atrapa las gotas y las va depositado en un depósito para conseguir hasta 99 litros de agua diarios.

7. Potabilizar por muy poco
En muchos de los lugares que no tienen agua potable sí que cuentan con ella sucia y no apta para el consumo humano. Para ellos, elH2prO, el invento de una joven que quedó finalista en los Google Science Fair del año pasado, puede ser una solución. Se trata de un dispositivo con un filtro de titanio que separa los compuestos perjudiciales para dejar agua pura. Se comercializan por algo menos de 10 euros.
8. El reto del retrete
Más de 2.500 personas del mundo carecen de un váter en su casa. Además de los problemas de higiene y comodidad, supone incluso un obstáculo para la igualdad de género de los países en desarrollo. En 2011 la Fundación Bill y Melinda Gates puso en marcha el reto de reinventar el retrete para intentar hacer llegar lo antes posible de estelujo a las comunidades que carecen de él, especialmente en la India, donde son más numerosas. Decenas de proyectos buscan desde entonces poner a disposición los dispositivos más baratos y útiles.


Este retrete desarrollado por el Instituto Tecnológico de California usa la energía solar para transformar los desechos humanos en fertilizante.
9. De desechos al grifo
También auspiciado por la Fundación Bill y Melinda Gates, el OmniProcessor es capaz de transformar 100 toneladas de desechos orgánicos al día en unos 80.000 litros de agua potable. La imagen del hombre más rico del mundo bebiendo lo que hasta hacía unos minutos eran aguas fecales dio la vuelta al mundo y es un símbolo que puede cambiar la vida de miles de personas en el mundo.
10. Tuberías que captan agua
Estas tuberías inteligentes, llamadas Dutyion Root Hydration System (dRHS) están fabricadas por un material extrarresistente y patentado llamado Dutyon. Su tecnología hace que capten el vapor , que una vez dentro se licua y se convierte en agua limpia que sirve para el riego. Son especialmente útiles en zonas áridas y calurosas donde es difícil que las plantas crezcan.
11. Sacar agua del subsuelo
KickStar, una empresa social sin ánimo de lucro, ideó en 2011 lo que llamaron MoneyMaker Pumps (el bombeador que hace dinero). Se trata de un aparato de 16 kilos que extrae el agua del subsuelo para utilizarla en el riego de campos. Se han vendido más de 220.000 en África con incrementos de los beneficios de más de un 500% para los agricultores, según el departamento de ayuda al desarrollo norteamericano (Usaid).


Un agricultor usa el MoneyMaker en sus campos. / KICKSTART INTERNATIONAL
12. Una depuradora alimentada por energía solar
Rob Elfstrom es una mezcla entre fontanero e inventor que se pasó años dándole vueltas a la forma de proveer de agua potable las zonas del mundo que carecen de ella. Alimentada por energía solar y eólica,la WS25 es capaz de purificar casi 80.000 litros al día sin necesidad de una fuente de electricidad externa, según su creador.
13. Cilindro transportador
Una de las mayores pérdidas de tiempo para las comunidades que no cuentan con agua potable es transportarla desde los lugares donde sí hay. Es un trabajo que suele recaer en las mujeres y que les comporta numerosos problemas de salud derivados de las cargas que tienen que soportar a diario. Un tanque de agua en forma de cilindro que se puede llevar rodando y que permite almacenar mucho más líquido ha sido una idea revolucionaria que ya se está extendiendo por muchas de estas comunidades.

Salud

14. Incubadoras de bajo coste
Millones de bebés prematuros mueren en sus primeros días de vida por hipotermia. Para tratar de evitarlo han surgido varios proyectos de incubadoras de bajo coste. La Embrace, diseñada por estudiantes de la Universidad de Stanford (EE UU) es portátil, no necesita electricidad para funcionar y es barata. Cuesta 25 dólares frente a los entre 6.000 y 60.000 de una normal. Mantiene una temperatura constante de 37 grados durante seis horas gracias a unas pastillas de cera que pueden calentarse en la estufa. Algo más cara (alrededor de 300 dólares) y sofisticada, una inventada por un estudiante español puede hacer muchas de las funciones de las incubadoras más avanzadas.

15. Teleasistencia barata para atención primaria
En muchas comunidades de la Amazonía necesitan más de 10 horas para llegar al centro de salud más cercano (un hospital puede estar a días de viaje). La Fundación Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS) se puso a trabajar para llevar a estos lugares Wifi interconectando torres de 90 metros de altura por la selva. Gracias a ellos técnicos no médicos pueden hacer pruebas con estetoscopios inalámbricos unidos a un software de videoconferencia que el médico puede seguir en directo a grandes distancias. También desarrollaron un telemicroscopio y telecografía, de forma que se puede monitorizar la salud de pequeñas poblaciones remotas sin necesidad de hacer largos desplazamientos.
16. Detectar enfermedades infecciosas jugando
Primero fue la malaria y después la tuberculosis. Miguel Luengo, investigador del Grupo de Tecnología de Imágenes Biomédicas de laUniversidad Politécnica de Madrid y emprendedor social Ashoka, buscó una solución para uno de los problemas más grandes para controlar enfermedades como la malaria y la tuberculosis: la falta de medios para su diagnóstico. Mediante una conexión inalámbrica a un microscopio, las muestras de los posibles enfermos son enviadas a sendas aplicaciones móviles (Tuberspot y Malariaspot). Una vez allí, forman parte de un juego mediante el cual los usuarios tienen que detectar los microorganismos que causan las dolencias. Suena poco riguroso, pero la inteligencia colectiva, es decir, los aciertos de muchos usuarios a la vez, tienen tasas de error equivalentes a las de los profesionales.
17. Control del dengue con el teléfono
El dengue es una enfermedad que contagia un mosquito que afecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas. Su control es vital, pero la recogida de datos no siempre es la más eficiente. La ONGAnesvad ha impulsado el desarrollo de una aplicación móvil que facilite esta labor. La App pretende apoyar la labor de recogida y sistematización de información, detección temprana, mapeo de zonas de riesgo y despliegue de acciones dirigidas al control de la enfermedad.

Alimentación y cocina

18. La nevera del desierto
Suele coincidir: algunas de las zonas más cálidas del planeta son las que cuentan con menos suministro eléctrico. Por ello, millones de personas ven cómo sus alimentos se echan a perder con facilidad. La nevera del desierto, diseñada por el profesor nigeriano Mohammed Bah Abba, funciona con el mismo sistema que los botijos. Se trata de una vasija de arcilla dentro de otra con arena mojada entre ambas. La evaporación de ese agua enfría la arena y el botijo del interior. Esto permite conservar los alimentos frescos durante semanas, reducir el desperdicio y evitar las enfermedades debidas al consumo de comida en mal estado. Además, se puede fabricar por poco más de un euro. En Nigeria, Camerún, Sudán, Níger, Chad y la República Democrática del Congo se han entregado 91.000 neveras, beneficiando a unas 500.000 personas.


Estas dos vasijas mantienen frescos los alimentos. / EDUCAIXA
19. Bolsitas para salvar de la desnutrición
Los RUFT (Ready to use Therapeutic Food) han salvado miles de vida en países que padecen desnutrición, sobre todo entre los menores. Son alimentos terapéuticos de bajo coste que contienen el aporte calórico y los micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarios para recuperar a un niño con desnutrición aguda. Cualquier adulto puede administrarlo ni necesidad de acudir al hospital. No requiere preparación ni condiciones especiales de conservación, lo que permite estrategias de tratamiento masivo.


Niños etíopes reciben una ración de alimento en bolsas. / KIMBERLY FLOWERS (USAID)
20. Cocinas mejoradas
Alrededor de 2.000 millones de personas cocinan con leña, algo que además de ser poco sostenible es peligroso: se calcula que cada año mueren 1,6 millones de personas por accidentes con ellas, más fallecimientos de los que causa el sida. Para evitar esto se han ideado varios tipos de cocinas mejoradas de bajo coste que van desde soluciones a la ventilación para evitar asfixias hasta otras más sofisticadas como la Kyoto box, una cocina solar diseñada por el noruego Jon Bohmer que ahorra costes de energía y elimina el humo de los hogares.
21. Enfriador de leche
La leche es un alimento básico para países como India. Su transporte y almacenaje, sin embargo, no siempre se hace en las mejores condiciones, dado que fallan los sistemas para mantenerla a una temperatura adecuada. El Rapid Milk Chiller (o enfriador rápido de leche) se basa en un acumulador de energía térmica que permite enfriar la leche rápidamente incluso cuando la corriente eléctrica cesa, algo muy común en las zonas de la India donde se ha empezado a utilizar. También tiene aplicaciones para conservar medicamentos que requieren bajas temperaturas de conservación.

Informática

22. Donar vía móvil
Los teléfonos inteligentes pueden tener también una cara solidaria. Han nacido varias aplicaciones móviles que tienen como fin canalizar la ayuda a los que la necesitan. Se han ideado varios sistemas para hacer de la solidaridad algo casi lúdico. Por ejemplo, UFeed se basa en la viralidad. Cada vez que un usuario selecciona una donación concreta a una ONG, la publica en las redes sociales, y cuanto más difusión más dinero se aporta. Lo mejor es que los fondos proceden de las marcas que con las que tiene acuerdos la aplicación. Otro modelo es Fairtime, que paga al usuario en metálico por ver anuncios. En su opción solidaria puede dedicar el tiempo a microvoluntariados con acciones que le plantean distintas ONG a través del teléfono.
23. El tambor digital
En numerosas zonas rurales de África la población no cuenta con ordenadores ni conexión a Internet, lo que limita su acceso a la información y al conocimiento. El tambor digital diseñado por Unicef Uganda es una plataforma realizada con dos bidones de metal reciclados y soldados entre sí. Consta de dos ordenadores portátiles, teclados resistentes al agua y paneles solares. No necesita energía eléctrica para funcionar y contiene información sobre salud, educación, capacitación laboral, además de conexión a Internet. En los próximos años se instalarán en 50.000 aldeas de Uganda.


Tambor digital diseñado por Unicef Uganda. / CAIXAFORUM

lunes, 21 de septiembre de 2015

Crean preservativo capaz de desactivar el VIH

En Australia desarrollan un preservativo que incorpora un gel capaz de desactivar casi en su totalidad el VIH y otros virus de transmisión sexual.

Crean preservativo capaz de desactivar el VIH
Sídney, Australia.- Un preservativo que incorpora una sustancia que desactiva casi en su totalidad el VIH y otros virus de transmisión sexual, fue desarrollado por expertos en Australia.

El preservativo fue creado por la empresa de biotecnología Starpharma, que desarrolló un compuesto antiviral que, según las pruebas de labortario, es capaz de desactivar hasta en un 99.9 por ciento el VIH, el herpes y otros virus de transmisión sexual, informaron medios locales.



La sustancia antiviral fue incorporada en los lubricantes de unos preservativosproducidos por Ansell, que ya han recibido un certificado de conformidad de la Administración de Bienes Terapéuticos.


La directora ejecutiva de Starpharma, Jackie Fairley, dijo que el visto bueno del organismo regulador australiano es un paso previo a su comercialización, que espera que se concrete en unos meses.


"Hay una mayor probabilidad de contraer la infección si uno está expuesto a una mayor cantidad de partículas virales", dijo Fairley e insistió que si bien los preservativos son la mejor protección contra las infecciones de transmisión sexual, éstos no son cien por ciento efectivos.

lunes, 7 de septiembre de 2015

El Primer Humano Con Visión Nocturna… Esto Fue LO que Hicieron Los Científicos Posible Con este Hombre


domingo, 6 de septiembre de 2015

Leonardo da Vinci 'revive' en forma de androide

robótica y neurociencia
El robot es una creación del Departamento de robótica y neurociencia cognitiva de la Universidad de Osaka (Japón) y fue presentado esta semana en el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Milán. Se trata del primer androide que reproduce las facciones de un personaje histórico fallecido.

Un androide con las facciones de Leonardo Da Vinci, que se mueve y pronuncia frases extraídas de los manuscritos del genio renacentista, será capaz de interactuar con las personas de manera similar a la de un ser humano. El robot es una creación del Departamento de robótica y neurociencia cognitiva de la Universidad de Osaka (Japón) y fue presentado esta semana en el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Milán. Se trata del primer androide que reproduce las facciones de un personaje histórico fallecido, según el comunicado oficial del museo. El aspecto del Da Vinci robótico, con larga barba blanca, cejas pobladas y piel artificial, se corresponde a cómo debía ser el científico en sus últimos días, y gracias a la tecnología aplicada a la mímica facial, recrea los gestos de un verdadero ser humano. Si Leonardo estuviera vivo, estudiaría y construiría robotsEl androide del autor de La Mona Lisa hablará e interactuará con los visitantes durante las jornadas Vivir con robots, que se celebran hasta el 27 de septiembre en el museo milanés. El profesor y director del Departamento de robótica japonés, Minoru Asada, aseguró "que si Leonardo estuviera vivo, estudiaría y construiría robots". Asada explicó además que la ciencia de la robótica, un área que el científico y humanista también investigó, "requiere todos los diferentes conocimientos que tenía Leonardo". El departamento de Asada se encarga de desarrollar máquinas que puedan interactuar con las personas de manera similar a la de los seres humanos, y así entender el funcionamiento entre el mundo humano y el artificial. La decisión de haber escogido a Da Vinci para ser el primer robot histórico se debe a que es "un símbolo que conjuga intelecto, conocimiento y arte", subrayó Asada. Las investigaciones sobre androides tienen dos objetivos: ser instrumento para entender al ser humano y crear máquinas con habilidades parecidas a estos, como las lingüísticas y las cognitivas. El museo informó de que los visitantes podrán interactuar con el androide y ver cómo está construido solo los fines de semana de las jornadas sobre robótica del museo milanés.


Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2548051/0/androide/leonardo-da-vinci/interactuar-siglo-21/#xtor=AD-15&xts=467263

sábado, 5 de septiembre de 2015

El veneno de avispa puede combatir el cáncer

El veneno que la avispa Polybia Paulistao empela para defenderse de sus enemigos podría tener una utilidad hasta insospechada: podría servir nada más y nada menos que como remedio contra el cáncer.
El descubrimiento los hna hecho científicos de la Universidad Estatal Paulista de Sao Paulo, que desde hace tiempo se habían fijado en este veneno capaz de aislar las células cancerosas y atacar solo a estas, respectando las sanas. Esto se logra gracias a la atracción electroestática: uno de los elementos del veneno tiene carga negativa, mientras que los tumores presentan carga positiva.
Aunque aún se está lejos todavía de desarrollar medicamentos a partir del veneno se esperan grandes desarrollos en este sentido.
La Polybia Paulistao es una especie de avispa propia del sudeste de Brasil, que vive en comunidades organizadas en castas.